Qué es el Benchmarking, tipos y ejemplos

que es el benchmarking tipos ejemplos

Quienes tienen negocios y empresas siempre piensan en que deben convertirse en los mejores del mercado, pero para eso es necesario analizar muy bien la competencia que tienen, algo que es fundamental sin importar en el sector en el que se desenvuelvan.

Con el objetivo de que el análisis de la competencia de una empresa o negocio sea relevante, esto debe enmarcarse en un proceso de benchmarking, un concepto que quizás sea la primera vez que lo hayas leído.

Para aclarar todas las dudas en cuanto al benchmarking, dedicaremos este espacio a descubrir su significado, así como los tipos que existen, y algunos ejemplos de ellos, que quizás te pueda ayudar con tu empresa, haciendo posible que consigas los objetivos que te has planteado con la misma.

Definición de benchmarking

Como hemos mencionado en líneas anteriores, el benchmarking es un proceso en el cual se realiza una comparación referencial para medir la calidad de los productos de una empresa, y en el caso de que haya fallos en ellos mejorarlos, así como el rendimiento que poseen en sus servicios y procesos.

Para que las medidas tomadas sean útiles, es necesario que se les compare con algún estándar o punto de referencia, el cual es conocido como benchmark.

Para contextualizar un poco la definición de benchmarking, colocaremos el siguiente ejemplo:

Imagina que en tu empresa se realiza un producto en 40 minutos, el tiempo como tal no te dirá nada si no lo comparas con el que le lleva a la competencia hacer uno con características similares.

En cambio, si analizas el sector donde se desarrolla tu empresa y resulta que quien lo lidera hace el mismo producto en 20 minutos, es decir, la mitad del tiempo que le toma a tu negocio, ese sería tu punto de referencia o benchmark para que implementes el benchmarking, y así mejorar el tiempo de producción que de momento manejas.

Tipos de benchmarking

Ahora que conoces la definición de benchmarking, es tiempo de decirte los tipos de este que existen, los cuales son: interno, competitivo, funcional y genérico.

1.       Benchmarking interno

Más allá del análisis de la competencia de tu empresa, también es importante que analices la tuya de manera interna, es por ello el nombre de benchmarking interno, el cual consiste en comparar los procesos similares que ocurren dentro de la misma compañía.

Por ejemplo, en el caso de que una empresa tenga varios departamentos, pero uno de ellos sobresale más que los otros, eso quiere decir que es el más productivo.

Se podría decir que ahí están los trabajadores que tienen una mejor producción dentro de la organización, así que eso los convierte en el benchmark o punto de referencia, para que se intente mejorar la productividad que están teniendo los demás departamentos de la empresa.

También se puede poner el ejemplo del benchmarking interno con la selección de la unidad de negocio con el mejor desempeño para que sea el benchmark, y que así se trate de mejorar el rendimiento que tienen las otras.

En el caso de que se tratara de una cadena de hoteles, se utilizaría al hotel estrella como punto de referencia para intentar mejorar el rendimiento que tienen el resto de hoteles.

2.       Benchmarking competitivo

En cuanto al Benchmarking competitivo, te podemos comentar que es el más utilizado, ya que como indica su nombre, consiste en hacer una comparación referencial entre servicios, productos o procesos de tu empresa, con los de tu competencia directa.

Por ejemplo, imagina una empresa química a la que las autoridades multaron por infringir distintas normativas ambientales, este aspecto negativo lo pueden mejorar haciendo un Benchmarking, tomando como referencia a sus competidores, en cuanto a su actuación frente a las normativas ambientales.

De igual forma es posible aplicar Benchmarking competitivo para mejorar la atención al cliente, utilizando como punto de referencia las reseñas positivas que ellos tienen, para verificar en que se diferencia con los productos y servicios que están ofreciendo a tus clientes.

3.       Benchmarking funcional

Este tipo de Benchmarking quizás te pueda parecer un poco confuso, pero el Benchmarking funcional, es aquel donde se utiliza la comparación de prácticas parecidas o iguales, así como también pueden ser funciones parecidas o iguales, las cuales van más allá del sector de tu empresa.

persona buscando palabra benchmarking

Por ejemplo, una empresa que se dedica al sector minero del cobre puede comparar las técnicas que utiliza para extraer dicho material, con las técnicas utilizadas por el sector minero del carbón, aunque no se trate del mismo elemento.

También puede ser el caso donde una aerolínea se encarga de comprar los servicios de atención que ofrece a sus clientes de primera clase, con los servicios de atención que ofrecen los hoteles de lujo.

El benchmarking funcional es el que puede ser más útil cuando no es sencillo obtener información de la competencia, para aplicar el Benchmarking competitivo y aprender de ello para su mejora.

4.       Benchmarking genérico

Y por último está el Benchmarking genérico, el cual se enfoca en el análisis de los procesos de negocios que no se encuentran relacionados, pero que pueden ejecutarse de una manera similar o idéntica, sin importar el tipo de sector al que pertenezcan las empresas del análisis.

Un ejemplo de Benchmarking genérico es la utilización del código de barras en los supermercados para el control de inventario de los productos, con el proceso de control que se realiza en los aeropuertos al equipaje.

Con toda la información que te hemos dejado en este post acerca del Benchmarking, entenderás que existen muchas formas de aplicarlo a tu empresa, así que solo debes intentarlo para que la impulses hacia el éxito.