Los niños que se encuentran en la etapa de aprendizaje de la lengua materna, a pesar de no presentar ningún problema o trastorno asociado con al lenguaje, podrían llegar a verse afectados debido a que las personas adultas a su alrededor interactúan con ellos, mientras llevan mascarillas a causa de la actual pandemia por Covid-19. Por ello es tan importante el poder asistir a centros de educación infantil sin mascarilla.
Esto se debe a que el hecho poder ver los movimientos que realizan los labios al momento de hablar llega a ser de gran ayuda para los pequeños, mientras están en etapa de adquisición del lenguaje.
En este sentido, por ejemplo, aunque los niños con menos de 4 meses prestan más atención a los ojos de las personas a su alrededor, al tener entre 4-8 meses y comenzar a balbucear, suelen enfocarse más en la boca.
Y es que desde que son muy pequeños, los niños suelen ser bastante sensibles ante la información articulatoria.
Sin embargo, debido a que la mascarilla no les permite tener acceso a cada uno de los elementos habituales tanto para percibir como para comprender el habla, es posible que esto les llegue a afectar en cierta medida su aprendizaje.
En ese sentido, a continuación explicamos como afecta la mascarilla a la adquisición del lenguaje.
¿De qué manera la mascarilla afecta el aprendizaje del lenguaje?
La utilización de mascarillas se ha convertido en algo normal dentro del día a día, pero suele privarnos de una gran cantidad de información no verbal. Nos hemos visto obligados a aprender a sonreír a través de la mirada, y nuestros ojos ahora son capaces de expresar muchas más cosas que en el pasado; sin embargo, esta lectura suele resulta complicada para los niños más pequeños.
Además, hay que señalar que la distorsión del sonido generada por la mascarilla, en ocasiones causa que el mensaje que deseamos transmitir no logre entenderse claramente, haciendo que su comprensión resulte igualmente afectada.
Los más pequeños suelen aprender los sonidos no solo mediante el oído, sino también a través de la vista; asimismo, su cerebro se encarga de construir sonidos con base en los movimientos realizados por la boca, razón por la cual y en la actualidad, la adquisición de los sonidos que dan lugar al habla se trata de un proceso que ha resultado grandemente afectado por el uso de las mascarillas.
Ahora bien, para aquellos niños que presentan retrasos del habla o trastornos del lenguaje esto supone una enorme barrera, debido a que causa que uno de los mayores canales de información se encuentre fuera de su alcance.
De la misma forma, es conveniente decir que otra área afectada por esta situación consiste en la voz, ya que al absorber una parte del sonido que expresamos al hablar, el uso de las mascarillas nos hace alzar la voz.
Igualmente, hay que decir que esta situación se hace especialmente notable dentro de las aulas, dado que si bien los niños con menos de 6 años no tienen que utilizar obligatoriamente las mascarillas al estar en espacios interiores, pero sus profesores sí tienen que hacerlo.
Y se ha descubierto que esto está generando cierto nivel de retraso en cuanto al aprendizaje del lenguaje en los más pequeños, ya que ha sido posible observar que gran cantidad de niños están confundiendo los sonidos, especialmente los que resultan más complicados de pronunciar.
¿Cómo las mascarillas impiden comprender claramente los mensajes?
Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos decir entonces que la mascarilla podría llegar a complicar la comprensión de los mensajes que deseamos transmitir por diversas razones, destacando especialmente las siguientes:
1. Actúa como barrera
El sonido está siendo comprometido, por lo que el habla se percibe diferente. Esto hace que normalmente solicitemos a las otras personas que repitan lo que han dicho mientras llevan las mascarillas.
2. Complica el desarrollo del lenguaje no verbal
Asimismo, los especialistas están percibiendo que el llevar mascarilla también se encuentra complicando el desarrollo del lenguaje no verbal.
Así, el constante uso de las mascarillas está causando que gran parte de las expresiones faciales que realizamos cada día al interactuar con otras personas terminen pasando desapercibidas, por lo que la construcción del lenguaje acaba siendo pobre.
Esto se puede apreciar en el caso de aquellos bebés que durante sus primeros meses estuvieron conviviendo con personas que llevaban constantemente la mascarilla, aunque ha llegado a apreciarse de igual modo en niños más grandes.
Esto se debe a que los pequeños suelen empezar su desarrollo lingüístico a llegar a los 2 años, y continúan desarrollo alcanzar los 6 años.
Consejos para prevenir retrasos en el lenguaje debido a las mascarillas
Si bien el llevar la mascarilla resulta obligatorio, es importante que tengamos presente las consecuencias de su uso sobre la adquisición del lenguaje en los niños, a fin de evitar que su desarrollo lingüístico pueda terminar afectado.
En este sentido, puede ser apropiado aplicar los siguientes consejos:
- Usar el cuerpo para compensar aquello que no se logra expresar con la cara, por ejemplo, aplaudir o subir los brazos al decir “¡Que bien!”.
- Agregar más gestos a las cosas que se quiere decir para facilitar su comprensión, por ejemplo, al decir “Vamos a comer” podríamos añadir el gesto de comer.
- Usar estímulos visuales (señales, dibujos, etc.) para apoyar la enseñanza.
- Hacer énfasis en el vocabulario de mayor importancia.
- Utilizar las manos, los ojos, el tono de voz y el lenguaje corporal.
- Preguntarle a los niños si han entendido y repetir las cosas si es preciso.