¿Son suficientes las medidas anti Covid en España?

El 14 de marzo de 2020, fue el primer decreto Real de estado de Alarma en España, como medida para frenar la propagación del Covid-19 en el país, y que tendría una duración de cuatro meses, en los cuales se esperaba afrontar la emergencia sanitaria que recién estaba iniciando en la nación.

Faltan aún más medidas anti Covid en España

A casi un año de ese primer decreto, el cuál ya ha sido prorrogado en dos oportunidades, el panorama no ha cambiado mucho en nuestro territorio, por lo que podríamos cuestionarnos si ¿son suficientes las medidas anti Covid en España?

Las preguntas sobre el Covid aún son muchas. Existen demasiadas dudas e interrogantes al respecto, y el panorama referente a una pronta solución que acabe con la situación generada por dicho virus, parece no estar muy cerca.

Ante la pregunta inicial y que titula este artículo, analizaremos algunas de las medidas anti Covid que desde la Moncloa se han aplicado para proteger a la ciudadanía del contagio durante esta pandemia, y que pese a que se han fabricado ya varias vacunas para prevenirlo, en España la cifra de contagiados sigue en aumento de una forma alarmante, así como la cantidad de muertos por día debido a la misma situación.

En los primeros meses de la pandemia, se aplicaron medidas teniendo en cuenta dos áreas importantes.

La primera, frenar la propagación del virus y afrontar la crisis sanitaria que estaba aumentando en España, y la segunda, minimizar el impacto económico que tendría el Covid en la nación.

Sin embargo, dichas medidas de igual forma afectarían de algún modo a siete ámbitos del país, como lo son la hostelería, ocio nocturno, centros sociosanitarios, cribados específicos, eventos multitudinarios, y el consumo de tabaco y alcohol.

Medias obligatorias en todo el país

Según cada uno de los sectores afectados, analizaremos algunas de las medidas que de forma obligatoria se acordaron entre todas las comunidades.

Hostelería y restauración

  • Uno de los sectores más afectados desde la llegada del Covid, ha sido el de la hostelería y restauración, donde las medidas aplicadas para ellos fueron la del distanciamiento interpersonal por al menos 1,5 metros entre las mesas y en los servicios de barra, así como la limitación de 10 personas por mesa.
  • Como hora de cierre, se estableció que el límite que tendrían sería la una de la madrugada, y que no podían ingresar nuevos clientes a partir de la medianoche.
  • Sin embargo, muchas comunidades decidieron cerrar todos lo que tuviera que ver con este sector propiciando así una gran pérdida de ingresos para ellos y que en algunas de ellas aún se mantiene vigente, a causa de la segunda oleada del Covid, y que ahora la tercera oleada que se está viviendo en España complica más.

Ocio nocturno

  • Otro de los sectores que más afectados con las medidas adoptadas desde el Gobierno español para combatir el Covid, ha sido el de ocio nocturno, ya que en este sector se adoptó desde un principio el cierre completo de las salas de baile, discotecas y bares de copas donde hubiera actuaciones musicales en vivo.
  • De los más de 300.000 establecimientos nocturnos que existen en el país, más de 40.000 de los cerrados en marzo no volvieron a abrir, pese a las medidas ya mencionadas.

Consumo de alcohol

  • También para frenar los contagios en el territorio español, las autoridades prohibieron realizar botellones, por lo que instruyeron a los ayuntamientos y a las comunidades a velar por el cumplimiento estricto de dicha medida, aplicando las sanciones a las que hubiera lugar de haber ciudadanos que no cumplieran con ella.

  • Esta medida obedece a la misma razón que aplicaron en los establecimientos de ocio nocturno, ya que consideran que al consumir alcohol las personas se olvidan de las medidas de bioseguridad, abriendo una posibilidad de contagio mayor y que podría desencadenar una nueva ola de Covid a nivel nacional.

Residencias de mayores y centros sociosanitarios

  • Una de las medidas aplicadas en los centros sociosanitarios fue la realización de la prueba PCR de forma obligatoria a los nuevos ingresos, que no superara las 72 horas, así como a los empleados que se encontraban de permiso o en periodo vacacional.
  • También se limitaron las visitas a una sola persona por cada uno de los residentes del lugar, quienes deberían extremar las medidas de prevención del virus, y que se limitaría a un máximo de uno hora al día.

Fumar en la vía pública

  • También se prohibió fumar en la vía pública, sin importar el tipo de dispositivo que se utilice para ello, así como en los espacios al aire libre donde no se respete la distancia interpersonal de al menos dos metros.
  • Todas estas han sido parte de las medidas que se han aplicado para buscar frenar la expansión del Covid-19 en el país, pero pese a ello, la tercera ola de contagios parece no detenerse, que las medidas han pasado a un lado del Covid y este sigue afectado a los ciudadanos en general, donde se ha registrado el pico de fallecidos en 724, el más alto desde abril de 2020.

Después de casi un año de las restricciones iniciales a causa de la pandemia, parece que las medidas no han sido suficientes para afrontar la situación, que quizás deban endurecerse un poco más, para que de esa forma se logre bajar la ola de contagio y que pronto se pueda salir del confinamiento en las comunidades más afectadas, además de poder levantar las restricciones establecidas en los diferentes sectores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.