¿Qué tipos de paneles solares existen?

topos de paneles solares

La energía solar se caracteriza por tratarse de una clase de energía que es pura, limpia e ilimitada, la cual resulta perfecta para una amplia variedad de usos, aunque su aplicación más habitual suele ser con el fin de producir electricidad, la cual normalmente es usada con el propósito de reducir tanto el consumo como los gastos de las facturas de servicios.

Ahora bien, para lograrlo es necesaria la instalación de paneles solares, los cuales permiten aprovechar los rayos solares con la finalidad de producir energía.

Además, cabe mencionar que según el funcionamiento de estas placas, es posible distinguir 3 diferentes tipos de paneles capaces de producir calor, electricidad, o ambos.

En cualquier caso, a lo largo de este artículo vamos a estar explicando qué tipos de paneles solares existen, a fin de poder conocer cuáles son las opciones disponibles al querer apostar por la instalación de placas solares en un inmueble, independientemente si se trata de una empresa, negocio u hogar.

¿Cuáles son las clases de paneles solares que existen?

Hoy en día se pueden encontrar 3 tipos de paneles solares, entre los que se incluyen las placas fotovoltaicas, las térmicas y las híbridas, sin embargo, cada uno de ellos hace uso de la energía del sol con el fin de producir electricidad y, al mismo tiempo, disminuir el consumo de energía convencional.

Además, destacan por tener una instalación simple, y por ofrecer diversos beneficiosos a futuro.

Pero para comprender mejor en qué consisten, a continuación se explica cada uno:

1.       Paneles solares fotovoltaicos

Dentro de las clases de paneles solares utilizados con mayor frecuencia dentro del campo de la energía solar, destacan las placas fotovoltaicas.

paneles solares fotovoltaicos

Igualmente denominadas celdas, al tener contacto directo con los rayos solares, se encargan de crear un movimiento alrededor de los fotones el cual permite generar corriente eléctrica, lo cual suele denominarse “efecto fotovoltaico”.

Cabe mencionar que estos paneles podrían presentarse en una gran variedad de tamaños, incluyendo placas de pocos centímetros, y también otras con varias decenas de metros.

Los mismos cuentan con un funcionamiento basado en la incidencia de los rayos solares sobre la placa fotovoltaica, razón por la cual resulta esencial que los paneles dispongan de una orientación apropiada.

La luz del sol se encarga de transmitir energía hacia los electrones, logrando que los mismos se separen de protones y neutrones, lo cual permite que “escapen” de la placa en forma de electricidad.

Es importante señalar, asimismo, que las placas solares para sistemas fotovoltaicos pueden dividirse en diversas clases de acuerdo a su material de fabricación.

En este sentido, normalmente suelen ser de silicio y se clasifican del siguiente modo:

2.       Paneles monocristalino

Se llaman de esta forma por encontrarse creados a partir de un único cristal de gran tamaño, el cual después es cortado en finas capas a fin de lograr crear la célula, además suelen tener un color azul, y ofrecen un increíble rendimiento.

3.       Paneles policristalino

Consisten en esas celdas que cuando el silicio se enfría, logran crear diversos cristales, no suelen tener una apariencia muy uniforme y pese a contar con un gran rendimiento, suele ser menor en comparación con el ofrecido por el panel monocristalino.

4.       Paneles silicio

Consisten igualmente en placas de silicio amorfo, los cuales poseen un coste de fabricación considerablemente menor al que tienen tanto las placas monocristalinas como las policristalinas, razón por la cual su precio de adquisición suelen ser también bastante menor.

Sin embargo, posee un rendimiento menor, de aproximadamente un 6-8%.

En este caso, los paneles están compuestos por una lámina de vidrio sobre la cual se coloca otra delgada lámina de silicio que permita recoger la energía proporcionada por el sol.

5.       Paneles solares térmicos

Otra clase de placas solares muy utilizadas con la finalidad de sacar provecho de la energía que ofrece el sol, sin duda, consisten en los paneles térmicos.

paneles solares termicos

Los mismos se caracterizan por tratarse de una alternativa considerablemente más simple en comparación con los paneles fotovoltaicos, y tienen la función de almacenar el calor emanado por el sol.

Suele ser además un recurso sumamente utilizado dentro de la industria, el cual también tiene usos a nivel doméstico.

Estos paneles se encuentran compuestos por un elemento principal denominado colectores, que tienen la finalidad de captar el calor del sol; además, se clasifican de la siguiente manera:

Colectores de baja temperatura

Pueden alcanzar una temperatura aproximada de 60°C, y ofrecen tanto calefacción como agua caliente en baja demanda.

Temperatura media

Tienen la capacidad de alcanzar alrededor de 250°C, y resultan perfectos para inmuebles con un alto consumo.

Alta temperatura

Alcanzan un máximo aproximado de 500°C y suelen usarse con el fin de producir vapor, el cual se encarga de accionar una turbina para generar energía mecánica, y así poder obtener electricidad.

De tubo de vacío

Consisten en paneles que poseen una enorme eficiencia, y se encuentran compuestos por diversos tubos individuales a través de los que circula un fluido que destaca por transportar calor.

Paneles solares híbridos

Las placas híbridas destacan por ser aquellas que se obtienen al mezclar la tecnología tanto de las fotovoltaicas como de las térmicas, por lo que permiten conseguir electricidad y calor a la vez.

Aunque su utilización no se encuentra muy difundida, se distingue por ofrecer diversas ventajas que le permiten ganar fama con el paso del tiempo, por ejemplo, el hecho de requerir un menor espacio para aprovechar al máximo la energía solar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.