Qué son los «Akiya» japoneses

Conocer la cultura de otros países sin duda es algo que a todos nos encanta, ya que de esa forma podemos darnos cuenta el modo en que se realizan las cosas en otras latitudes, pero sobre todo cómo funcionan como sociedad.

Descubre qué son los Akiya japoneses

Los países asiáticos son los más enigmáticos para el mundo entero, algo que motiva a todos a querer saber más sobre ellos, que si bien no pueden visitarlos para hacerlo, gracias a internet obtienen casi toda la información al respecto.

Uno de los países asiáticos que llama mucho la atención es Japón, país donde hasta ofrece a sus ciudadanos lugares donde vivir de forma gratis, algo que quizás en ninguna otra parte del mundo llega a suceder.

Sí, mencionamos que ofrecían viviendas gratis, pero no cualquier tipo de vivienda, hablamos de viviendas abandonadas donde nadie quiere vivir y que los agentes inmobiliarios ya ni tratan de vender o alquilar, por el bajo interés que hay sobre estas.

Las casas con esta característica son conocidas como “Akiya” que en japonés significa casa vacía, algo que quizás siga permaneciendo así hasta el final de su tiempo.

¿Por qué están vacías estas casas?

  • Con la modernización de Japón, sumado al envejecimiento de su población, la mayoría de las personas han decidido trasladarse a viviendas más nuevas y pequeñas, lo cual ha hecho que las casas más tradicionales queden abandonadas, y ante la falta de compradores, prácticamente las localidades donde se han vuelto un pueblo fantasma.
  • Dichas casas se encuentran en las poblaciones rurales de Japón, muchas en un estado muy deplorable, que si alguien aceptara vivir en ellas tendría que hacer muchas reparaciones, por no decir que volver a construirla por completo.
  • Los jóvenes japoneses no son de los que prefieran mudarse a una gran casa antigua en su país, por lo que optar por una akiya para ellos está más que descartado, lo que ha motivado que el gobierno sea el principal promotor de estas, para así conseguir quien por fin las habiten.
  • Desde el Programa del Banco Akiya se ha tratado de que acabe la despoblación de las zonas rurales que poseen estas casas, ofreciéndolas a un precio muy bajo que pueda incentivar a algún comprador, pero dicha técnica no ha funcionado como lo esperaban, por lo que dichas ciudades están casi al borde de desaparecer.
  • Uno de las principales problemas por las que nadie acude a los incentivos del Banco Akiya, es que en las ciudades deshabitadas no existe ningún tipo de fuente de empleo, por lo que quienes llegaran a vivir ahí tendrían que trasladarse a zonas muy alejadas de su hogar para tener ingresos económicos.
  • Dicho problema no ha sido abordado como parte de los incentivos para habitar nuevamente estas casas abandonadas, por lo que quizás explotar el potencial que estas poseen, podría hacer que el programa sea un éxito total.
  • Como dato curioso, el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones señaló que para el 2013 existían al menos 8 millones de akiyas en Japón, es decir, alrededor del 13 % del total de viviendas que posee el país y que podría aumentar al 30% para el 2030, una cifra alarmante que explica la desesperación del Gobierno asiático en ese sentido.
  • No todas las casas de este tipo se encuentran en ciudades enteramente abandonadas, algunas están en zonas urbanas de Japón, pero la mayoría si están en pueblos y zonas periféricas del país.

Requisitos para acceder a una akiya

  • Para cualquiera que le ofrezcan una vivienda gratis podría parecerle que no es una mala idea aceptarla, pero lo cierto es que dicho ofrecimiento no es tan sencillo como parece, ya que para optar al programa impulsado desde el Gobierno, se tiene que cumplir con algunos requisitos.

  • El primero de los requisitos es que los integrantes de la familia que vivirán en la casa seleccionada no tengan más de 43 años de edad, ya que el factor determinante para que la misma llegara a ese estado, fue el fallecimiento de su propietario o el abandono para irse a una casa de retiro.
  • También colocan como requisito que quienes sean estudiantes en la familia, posean más de 18 años de edad y que la permanencia en la akiya sea total, es decir, no podrás trasladarte a vivir en otra zona, ni dejar la vivienda como una especie de casa de verano, ya que lo que se quiere es que las personas vivan en el lugar, creen comunidad.
  • No importa si los solicitantes de una akiya son ciudadanos japoneses como extranjeros, pero en el último caso, los inmigrantes deben contar con una visa de residente permanente para completar su solicitud, algo que mayormente es difícil en ese país. Además, deberán ser trabajadores calificados que entraron al país con una oferta de trabajo y que tengan al menos un año viviendo en la nación.
  • Otro de los requisitos necesarios para los extranjeros solicitantes es obtener un Certificado de Elegibilidad (COE), un documento donde se certifica que posee los recursos necesarios para mantenerse por sí mismo, que bien puede ser por medio de su oferta de trabajo, o por ser conyugue o padre de alguien que vive en Japón.

Aunque se promociona mucho el obtener una akiya gratis, lo cierto es que hay que leer las letras pequeñas de la oferta, ya que además de tener que repararla y restaurarla, también pueden existir gastos administrativos o impuestos que haya que cancelar con la adquisición, que en la nación asiática podrían ascender a más de 3.200 euros

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.