La Real Academia Española es una de las referencias que más se busca cuando se tiene alguna duda sobre un término determinado para su uso correcto, el idioma español es tan vasto que en ocasiones es fácil cometer equivocaciones usando términos de forma errónea, en este artículo compartimos contigo algunas curiosidades sobre la Real Academia Española que seguramente te interesará conocer.
Estas son algunas curiosidades sobre la Real Academia Española
El origen de la Real Academia Española se remonta al año 1713 cuando el VIII Marqués de Villena decidió fundarla con el propósito de poder establecer tanto los vocablos como las voces del idioma castellano con toda la propiedad, la pureza y la elegancia posible. Pero fue aprobada por Felipe segundo y reconocida por la monarquía hasta el 3 de octubre del año de 1714.
La Real Academia Española a modificado su emblema desde 1777 en varias ocasiones, el primero de ellos decía «Limpia, fija y da esplendor». Hoy en día existe un total videos academias de la lengua española que se encuentran repartidas en España, Filipinas y en América.
Las palabras que más se buscaron durante el 2013 en el diccionario de la Real Academia Española incluyen casa, haber, bizarro, cultura, haya, paradigma, ir, ver, hacer, estar, a, dar, amor, hola y ser. La versión del diccionario de la Real Academia Española que se publicó en 2001 tubo 5 actualizaciones que se dieron posteriormente.
Resulta curioso que la palabra «cultura» tenga un gran número de búsquedas, es un fenómeno que ni siquiera el mismo director de la última edición del diccionario de la Real Academia Española tiene explicación para él, se piensa qué puede deberse a que este término se ha utilizado de manera muy amplia, casi como si fuese una palabra “comodín”, siendo que esta palabra tiene un peso muy grande hablando semánticamente con un significado muy amplio.
Sobre el Diccionario de la Real Academia Española y su última edición
Cuando se publicó la 23a edición del diccionario de la Real Academia Española en octubre del 2014 coincidió con el tercer centenario de la Real Academia Española, en ese ejemplar se incluía 195000 términos de los cuales 19000 eran americanismos. El propósito de esta actualización era hacer el diccionario más coherente enriqueciéndolo y modernizándolo.
La última edición del diccionario de la Real Academia Española está integrado por 93111 artículos que son en total 8680 adicionales a los que se incluye en la edición anterior y el doble de los que se incluían en la primera edición que surgió en 1780.
Cabe mencionar que existe una versión digital del diccionario de la Real Academia Española, este paso se dio con el fin de afrontar el reto que supone el futuro de este diccionario ya que de no hacerlo simplemente en algún momento se extinguiría. Las actualizaciones que se han desarrollado en esta última versión del diccionario de la Real Academia se ha tratado de incluir también en su versión digital, en esta última versión es posible encontrar términos como «dron», «tuit» o «bótox».
Asimismo, esta versión digital ha tenido mejoras con el fin de que su uso sea más amigable a través de una aplicación de consulta más eficaz que permite tener una más amplia búsqueda y una navegación más práctica.